RESUMEN Y COMENTARIO DE :
“ AMOR Y PEDAGOGÍA” DE MIGUEL DE UNAMUNO
MIGUEL DE UNAMUNO
Filósofo y escritor español, nacido el 29 de septiembre de 1864 en Bilbao (España), cursó estudios en la Universidad de Madrid donde se doctoró en Filosofía y Letras con la tesis titulada “Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca”(1884), que anticipaba sus posturas contrarias al nacionalismo vasco de Sabino Arana. Fue catedrático en la Universidad de Salamanca desde 1891 hasta 1901, Fue confinado a Fuerteventura (Islas Canarias) en 1924 por su enfrentamiento con la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Más adelante se traslada a Francia, en exilio voluntario hasta 1930, año de la caída del régimen de Primo de Rivera.
Durante su juventud simpatizó con el socialismo, escribiendo varios artículos para el periódico El Socialista. Se manifiesta en sus ensayos en torno al casticismo, Vida de Don Quijote y Sancho (1905). Su poesía está dedicada a las tierras de Castilla, considerada la médula de Las influencias de filósofos como Arthur Schopenhaner,
Sus meditaciones sobre el sentido de la vida humana, en el que juegan un papel fundamental la idea de la inmortalidad y de un Dios son un enfrentamiento entre su razón, que le lleva al escepticismo y su corazón, que necesita desesperadamente a Dios.
RESUMEN
La historia narra la vida y consiguientes planteamientos vitales de un personaje : D. Avito Carrascal. Y las consecuencias de dichos planteamientos en las personas de su entorno.
A él se le contraponen las ideas de otro personaje, Fulgencio, aunque dicha contraposición no es a veces tan clara pues ambos tienen un gran referente en la Ciencia.
Avito es un racionalista pero de una forma radical. Se propone la tarea de educar a un genio en su propio hijo y lo primero que se plantea es elegir una esposa que coopere en ese proyecto. Deductivamente elige a una mujer pero se enamora de otra ( Marina ) que según él es pura “materia” ( o naturaleza). Se justifica a sí mismo por tal elección autodenominándose “forma”. Aquí comienza una de sus muchas batallas internas en las que fe y razón, o amor y pedagogía están muy enfrentadas.
Marina concibe un hijo y soporta como puede las excentricidades de su marido ( llega a sufrir una indigestión de tanto comer alubias, ya que su marido la incitaba a ello, porque era – según él -una fuente de fósforo necesaria para la salud )
El hijo nace y ya el nombre de Luis Apolodoro le marca por lo “absurdo” del mismo.
Avito va experimentando con él desde su nacimiento pero inhibe cualquier manifestación de sentimiento hacia su hijo y cuando comienza a hablar y a ser más autónomo decide que el niño se socialice yendo a la escuela ( decisión basada en el consejo de Fulgencio y con la consiguiente lucha interna )
Marina vuelve a quedarse embarazada y el protagonista ve en ello una traba en el proceso de “su” genio. Un “error” que se materializa en el nacimiento pues encima es una niña ( Avito no dotaba a la mujer de inteligencia alguna, era un vehículo para la procreación de la especie humana simplemente)
La postura de su esposa es la de mantenerse al margen de los planes de educación de Apolodoro y asumir su papel de madre desde una postura no percibida por Avito ( y si la percibe transige con ella aunque su racionalidad le indique lo contrario)
Apolodoro se educa conforme a los principios básicos de racionalimo científico pero se ve en una situación que deriva en otras : su amor por Clara ( hija de su profesor de dibujo). Al principio ese amor parece correspondido pero aparece en escena otro personaje, Federico, un rival para sus proyectos sentimentales con Clara. Apolodoro pierde en un enfrentamiento con Federico por no saber cómo actuar ante las situaciones reales de la vida que no pueden ser estudiadas “positivamente”.
Clara opta por Federico lo que sume a Apolodoro en una gran depresión y éste acude a Fulgencio que no sabe dar remedio a su problema.
Avito ante esta situación de enamoramiento y posterior fracaso del mismo tiene sólo una visión negativa de su hijo. Otro obstáculo más en su proyecto.
La hermana de Apolodoro, Rosa, es un ser enfermizo que finalmente muere con lo que agrava la inestabilidad emocional de éste.
Luis Apolodoro se encuentra limitado, por sus conocimientos, para desenvolverse en la vida y, aquello que le fue vedado le induce al suicidio.
Antes quiere engendrar un hijo para que su presencia en vida tenga un legado y elige a su criada, como futura madre, la cual acepta.
Tras su suicidio Avito es la primera vez que siente y expresa amor por su hijo pero incongruentemente sigue teniendo deseos de crear un genio encarnado en su nieto.
VALORACIÓN CRÍTICA DE LA OBRA Y CONCLUSIONES
En la actualidad se puede definir a la novela como una provocación del autor para que tras una primera lectura, el lector se escandalice por los desatinos de Avito y en un segundo término reflexione sobre la dialéctica entre fe y razón.
Es una crítica abierta al racionalismo frente al humanismo pero ambas concepciones no tienen que ser antagónicas necesariamente, deberían complementarse.
Según Unamuno hay que entender que el ser humano es un actor dentro del teatro de la vida. Aunque disponga de libertad hay un orden superior que dirige dicha libertad aunque no podamos ser conscientes de ello.
En cierta forma el autor se identifica con un personaje, Fulgencio, hombre sabio ( de ciencia ) pero con concepciones metafísicas.
Juega también Unamuno con el lector al denominar a los personajes, por ejemplo Clara, ya que su actitud con Apolodoro no hace mérito a su nombre.
En definitiva es una obra de fácil lectura pero abierta a muchas interpretaciones pero lo importante es que es una obra atemporal, es decir, que aunque se escribió a principios del siglo XX el tema de amor y/ o pedagogía estará vigente en cada época, pues forma parte de la naturaleza interrogante del ser humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario