jueves, 14 de junio de 2012

VANGUARDISMO


La persistencia de la memoria, pintado por Salvador Dalí, 1931; Collection, Museum of Modern Art, New York, ©1992.



El vanguardismo
El vanguardismo comenzó aproximadamente en 1920 y rechazó completamente las normas poéticas tradicionales de los movimientos anteriores. Se emplaron la estética de la sensación y la belleza para dar la libertad completa al poeta. La gran paradoja del vanguardismo era que los escritores y artistas tuvieron que romper para crear. Existieron un montón de movimientos asociados con el vanguardismo como el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo, el cubismo y el ultraísmo.



Violin, pintado por Pablo Picasso, 1913; Collection Hermann Rupf, Bern.


Gabriela Mistral (1889-1957)
Gabriela Mistral, pseudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, llegó a ser el primer escritor hispanoamericano recibir el Premio Nóbel en 1904. La poeta chilena logró su primer éxito literario con la publicación de Sonetos de la muerte en 1914 y sigió cuatro colecciones de la poesía: Desolación (1922), Ternura (1924), Tala (1938) y Lagar (1954). Se destaca un fuerte sentido del humanitarismo y la compasión en su obra, y los temas principales de Mistral incluyen la maternidad frustrada, los niños, la muerte, el amor, la religión y la naturaleza.


Luis Palés Matos (1898-1959)
Aunque ya existió el entusiasmo por lo africano en Latinoamérica, particularmente en el Caribe, no se estableció una poesía afrohispana hasta Luis Palés Matos. El escritor puertorriqueño enfocó en la musicalidad y la sensualidad de la cultura africana en su obra. Palés Matos empleó el uso de los africanismos y la repetición de nombres de bailes para recrear los ritmos de canciones africanas tradicionales. Trata el tema de las relaciones entre los blancos y los negros en los poemas como <<Esta noches he pasado>>. Publicó su primera obra, Azaleas, en 1914 y su obra poética completa, Poesía, en 1957.


Nicolás Guillén (1902-1989)
La poesía de Nicolás Guillén parece la de Luis Palés Matos por su enfoque en la cultura africana pero Guillén tuvo un estilo muy distinto por su sangre española-africana y su propia originalidad. Los temas de su poesía se basan en la mezcla de la lírica española y el folklore africano. Guillén se preocupó por los problemas sociales y raciales, en particular la explotación del negro.


Pablo Neruda (1904-1973)
Se destacan cinco etapas del desarrollo de la poesía de Pablo Neruda. La primera ocurrió en los años 20 cuando Neruda abandonó su profesión como profesor de francés para dedicarse a la poesía. Publicó su primera colección de poemas, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en 1924 y llegó a ser uno de los poetas jóvenes más famosos en Latinoamérica. En aquella época escribió de su vida personal y intimo y sus temas incluyo el amor, el dolor y la melancolía.
En los años 30 Neruda viajó por muchas partes del mundo y llegó a la conclusión que el mundo era casi repugnante. Comenzó a enfocarse en la angustia y la soledad de la vida en su poesía. Fue a España al principio de la Guerra Civil Española y conoció al poeta español Federico García Lorca. Se dedicó a la ideología marxista y atacó el fascismo.
Neruda fue a México y Chile en los años 40 y se determinó escribir una obra histórica en que pudiera celebrar la transformación histórica de Latinoamérica. Publicó su famoso Canto general en 1950.
Se ingresó en la partida comunista antes de tomar otra dirección estilística en los años 50. Luego escribió de la belleza y el valor de los objetos comunes y cotidianos y adaptó un estilo más sencillo y asequible al proletariado. Publicó las obras Odas elementales (1954) y Nuevas odas elementales (1955) durante esta época.
En los años 60 Neruda volvió a los temas de su juventud como el amor y su niñez. Por su estilo más directo y sencillo se nota una madurez sensual en obras de este periodo como Los versos del Capitán (1953, 1963), Cien sonetos de amor (1959) y Memorial de la Isla Negra (1964).



Poesía de Neruda

Poema XV
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
*<<Poema XX>> de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda

Ilustración de Veinte poemas de amor y una canción desesperada; pintado por Jan Thompson Dicks ©1993; Edición, Chronicle Books, San Francisco.




Los aztecas como se ven por los europeos, pintado por Giulio Clovio, c. 1550; The British Library, London.

Cortés (de Canto general)
Cortés no tiene pueblo, es rayo frío,
corazón muerto en la armadura.
"Feraces tierras, mi Señor y Rey,
templos en que el oro, cuajado
está por manos del indio".
Ya avanza hundiendo puñales, golpeando
las tierras bajas, las piafantes
cordilleras de los perfumes,
parando su tropa entre orquídas
y coronaciones de pinos,
atropellando los jazmines,
hasta las puertas de Tlaxcala.
Hermano aterrado, no tomes
como amigo al buitre rosado.
desde el musgo te hablo, desde
las raíces de nuestro reino.
Va a llover sangre mañana,
las lágrimas serán capaces
de formar niebla, vapor, ríos,
hasta que derritas los ojos.
Cortés recibe una paloma,
recibe un faisán, una cítara
de los músicos del monarca,
pero quiere la cámara del oro,
quiere otro paso, y todo cae
en las arcas de los voraces.
El rey se asoma a los balcones:
<<Es mi hermano>>, dice. Las piedras
del pueblo vuelan contestando,
y Cortés afila puñales
sobre los besos traicionados.
Vuelve a Tlaxcala, el viento ha traído
un sordo rumor de dolores.

*<<Cortés>> de Canto general, Pablo Neruda

AMOR Y PEDAGOGIA

RESUMEN Y COMENTARIO DE :

AMOR Y PEDAGOGÍA” DE MIGUEL DE UNAMUNO

MIGUEL DE UNAMUNO

Filósofo y escritor español, nacido el 29 de septiembre de 1864 en Bilbao (España), cursó estudios en la Universidad de Madrid donde se doctoró en Filosofía y Letras con la tesis titulada “Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca”(1884), que anticipaba sus posturas contrarias al nacionalismo vasco de Sabino Arana. Fue catedrático en la Universidad de Salamanca desde 1891 hasta 1901, Fue confinado a Fuerteventura (Islas Canarias) en 1924 por su enfrentamiento con la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Más adelante se traslada a Francia, en exilio voluntario hasta 1930, año de la caída del régimen de Primo de Rivera.

Durante su juventud simpatizó con el socialismo, escribiendo varios artículos para el periódico El Socialista. Se manifiesta en sus ensayos en torno al casticismo, Vida de Don Quijote y Sancho (1905). Su poesía está dedicada a las tierras de Castilla, considerada la médula de Las influencias de filósofos como Arthur Schopenhaner,

Sus meditaciones sobre el sentido de la vida humana, en el que juegan un papel fundamental la idea de la inmortalidad y de un Dios son un enfrentamiento entre su razón, que le lleva al escepticismo y su corazón, que necesita desesperadamente a Dios.

RESUMEN

La historia narra la vida y consiguientes planteamientos vitales de un personaje : D. Avito Carrascal. Y las consecuencias de dichos planteamientos en las personas de su entorno.

A él se le contraponen las ideas de otro personaje, Fulgencio, aunque dicha contraposición no es a veces tan clara pues ambos tienen un gran referente en la Ciencia.

Avito es un racionalista pero de una forma radical. Se propone la tarea de educar a un genio en su propio hijo y lo primero que se plantea es elegir una esposa que coopere en ese proyecto. Deductivamente elige a una mujer pero se enamora de otra ( Marina ) que según él es pura “materia” ( o naturaleza). Se justifica a sí mismo por tal elección autodenominándose “forma”. Aquí comienza una de sus muchas batallas internas en las que fe y razón, o amor y pedagogía están muy enfrentadas.

Marina concibe un hijo y soporta como puede las excentricidades de su marido ( llega a sufrir una indigestión de tanto comer alubias, ya que su marido la incitaba a ello, porque era – según él -una fuente de fósforo necesaria para la salud )
El hijo nace y ya el nombre de Luis Apolodoro le marca por lo “absurdo” del mismo.
Avito va experimentando con él desde su nacimiento pero inhibe cualquier manifestación de sentimiento hacia su hijo y cuando comienza a hablar y a ser más autónomo decide que el niño se socialice yendo a la escuela ( decisión basada en el consejo de Fulgencio y con la consiguiente lucha interna )
Marina vuelve a quedarse embarazada y el protagonista ve en ello una traba en el proceso de “su” genio. Un “error” que se materializa en el nacimiento pues encima es una niña ( Avito no dotaba a la mujer de inteligencia alguna, era un vehículo para la procreación de la especie humana simplemente)
La postura de su esposa es la de mantenerse al margen de los planes de educación de Apolodoro y asumir su papel de madre desde una postura no percibida por Avito ( y si la percibe transige con ella aunque su racionalidad le indique lo contrario)
Apolodoro se educa conforme a los principios básicos de racionalimo científico pero se ve en una situación que deriva en otras : su amor por Clara ( hija de su profesor de dibujo). Al principio ese amor parece correspondido pero aparece en escena otro personaje, Federico, un rival para sus proyectos sentimentales con Clara. Apolodoro pierde en un enfrentamiento con Federico por no saber cómo actuar ante las situaciones reales de la vida que no pueden ser estudiadas “positivamente”.
Clara opta por Federico lo que sume a Apolodoro en una gran depresión y éste acude a Fulgencio que no sabe dar remedio a su problema.
Avito ante esta situación de enamoramiento y posterior fracaso del mismo tiene sólo una visión negativa de su hijo. Otro obstáculo más en su proyecto.
La hermana de Apolodoro, Rosa, es un ser enfermizo que finalmente muere con lo que agrava la inestabilidad emocional de éste.
Luis Apolodoro se encuentra limitado, por sus conocimientos, para desenvolverse en la vida y, aquello que le fue vedado le induce al suicidio.
Antes quiere engendrar un hijo para que su presencia en vida tenga un legado y elige a su criada, como futura madre, la cual acepta.
Tras su suicidio Avito es la primera vez que siente y expresa amor por su hijo pero incongruentemente sigue teniendo deseos de crear un genio encarnado en su nieto.
VALORACIÓN CRÍTICA DE LA OBRA Y CONCLUSIONES
En la actualidad se puede definir a la novela como una provocación del autor para que tras una primera lectura, el lector se escandalice por los desatinos de Avito y en un segundo término reflexione sobre la dialéctica entre fe y razón.
Es una crítica abierta al racionalismo frente al humanismo pero ambas concepciones no tienen que ser antagónicas necesariamente, deberían complementarse.
Según Unamuno hay que entender que el ser humano es un actor dentro del teatro de la vida. Aunque disponga de libertad hay un orden superior que dirige dicha libertad aunque no podamos ser conscientes de ello.
En cierta forma el autor se identifica con un personaje, Fulgencio, hombre sabio ( de ciencia ) pero con concepciones metafísicas.
Juega también Unamuno con el lector al denominar a los personajes, por ejemplo Clara, ya que su actitud con Apolodoro no hace mérito a su nombre.
En definitiva es una obra de fácil lectura pero abierta a muchas interpretaciones pero lo importante es que es una obra atemporal, es decir, que aunque se escribió a principios del siglo XX el tema de amor y/ o pedagogía estará vigente en cada época, pues forma parte de la naturaleza interrogante del ser humano.

ARTICULO DE EDUCACION

ELVIRA LINDO
Educación
EL PAÍS 09/09/2009
No se desaliente: no tenemos la educación pública que quisiéramos (a pesar de la aireada campaña "ni un niño sin ordenador") pero usted puede enseñar a su hijo a no despreciar el conocimiento. No se desanime: es probable que la buena educación le haga sentir a su hijo como un raro en determinados ambientes, pero superados esos desajustes no habrá en el futuro estrés postraumático. No deje para otros lo que puede hacer usted; no tiene por qué esperar, por ejemplo, a que en los colegios se enseñe a comer saludablemente; sienta como una vergüenza personal que en un país mediterráneo como el nuestro haya niños obesos; actúe, no es tan difícil, se trata sólo de enseñarles a comer como Dios. No se acompleje; no pasa nada porque vigile de cerca a su hijo adolescente, se ha hecho toda la vida sin pensar que se atentaba contra ningún derecho fundamental. No tenga miedo a racionar la televisión. No tenga miedo a asomarse a la habitación de su hijo, no se trata de espiar sino de proteger. No quiera ser como su hijo, no se juvenilice, él necesita sentir que está guiado por adultos. No tema decirle que está en contra del botellón y de los encierros, es bueno que él sepa lo que usted los detesta. Y por supuesto, no se apunte a un encierro por acompañar al niño, ahí sí que está usted perdiendo la cabeza y adiestrándole en la brutalidad. Hágale saber que tiene deberes con la sociedad, y si no quiere usar la palabra "sociedad", por ser algo abstracta, hágale saber que tiene deberes con seres concretos. No se deje estafar por esta especie de catastrofismo que nos arroja a pensar que, como todo es un desastre, nosotros, individualmente, no podemos hacer nada. Su desánimo tiene un componente de imperdonable pereza: si ha tenido hijos, sea padre, sea madre. ¡Ejerza! La mejor herencia que podemos dejar en este mundo grosero es la buena educación.

GENERO EPISTOLAR

La gran historia de amor entre Camille Claudel y Auguste Rodin
La historia de su tortuosa vida ha eclipsado en ocasiones la importante aportación a la escultura de Camille Claudel, alumna y amante de Rodin.
Camille Claudel es, sin duda, un personaje fascinante y una artista de excelente calidad. Su trágico destino como alumna y amante de Rodin la ha convertido en una auténtica leyenda, en la imagen de una mujer víctima de un maestro despótico, de una familia ingrata y de una sociedad cerrada y misógina.
Rodin estaba unido a otra mujer, a la que nunca se planteó dejar ni siquiera cuando la escultora se quedó embarazada de un hijo que nunca llegó a nacer.
Los celos amorosos y artísticos minaron la relación y la rivalidad entre ambos fue creciendo hasta romper en 1898.
Su hermano Paul Claudel, no pudo soportar la relación de ésta con su maestro, y se alejó de ella para siempre: “Todos esos maravillosos dones que la naturaleza le había otorgado no han servido más que para traerle la desgracia”, decía su hermano.
Sola y sin recursos, Camille se sumió en una crisis depresiva y empezó a destruir sistemáticamente todas sus obras. En 1913, su familia la encierra en el sanatorio psiquiátrico de Montdevergues, de dónde no saldrá jamás

Lúcida y desesperada, Camille escribió numerosas cartas durante su encierro, exigiendo a gritos que la liberaran. Nunca sali de allí. Murió 30 años después.

"Mi feroz amiga,
Mi pobre cabeza está muy enferma y ya no puedo levantarme por la mañana. Esta tarde he recorrido (horas) sin encontrarte nuestros lugares. ¡qué dulce me resultaría la muerte! Y qué larga es mi agonía. Por qué no me has esperado en el taller. ¿Dónde vas? cuánto dolor me estaba destinado. Tengo momentos de amnesia en los que sufro menos, pero hoy el dolor permanece implacable. Camille mi bienamada a pesar de todo, a pesar de la locura que siento acercarse y que será obra tuya, si esto continúa. ¿Por qué no me crees? Abandono mi Salón, la escultura. Si pudiera irme a cualquier parte, a un país en el que olvidara, pero no existe. Hay momentos en que francamente creo que te olvidaría. Pero de repente, siento tu terrible poder. Ten piedad malvada. Ya no puedo más, no puedo pasar otro día sin verte. De lo contrario la locura atroz. Se acabó, ya no trabajo, divinidad maléfica, y sin embargo te quiero con furor.
Mi Camille ten la seguridad de que no tengo ninguna amiga, y de que toda mi alma te pertenece”.
Fragmento
(Carta enviada por Auguste Rodin a Camille Claudel. Museo Rodin de París)

viernes, 4 de mayo de 2012

1.- Introducción, nudo y desenlace.-

                Luis estaba muy emocionado, había salido del colegio y estaba deseando de llegar a casa y celebrar su cumpleaños.
                Por el camino se encontró a sus mejores amigos  que apenas le saludaron por que llevaban mucha prisa. El se quedó muy disgustado al ver que no le habían hecho caso.
                Cuando llegó a casa, no había nadie, las persianas estaban bajadas, las luces estaban apagadas y había un silencio rotundo. Se dirigió a su habitación y al abrir la puerta todos gritaron: ¡FELIZ CUMPLEAÑOS¡

2.- Descripción y dialogo.-
                Era una tarde de verano, Manuel estaba en casa aburrido sin saber qué hacer. De pronto, llamarón a la puerta y se oyó:
-¡Manuel traigo un paquete para ti¡ - dijo el cartero.
-¿Eso es … para mi? –pregunto Manuel.
Si - ¡Pone para Manuel de su abuela Luisa¡

 3.-  “Un extraño día”
Papa estaba muy cansado, había trabajado mucho durante todo el día y tenía ganas de llegar a casa, sentarse y ver la televisión.

Pero al salir del trabajo, cogió el coche de vuelta a casa y vio algo muy extraño.
Continuación:
Cuando el pintor terminó su cuadro, después de luchar varios días con sus propios límites, se sintió satisfecho. Su obra era realmente sincera, no ya por su valor estético, sino por lo que le transmitía al verla.
En ese momento llamaron a la puerta de su estudio.

Final:
Estaba cerca del estudio del pintor y pensó en ir a saludarle. Se oía cierto ruido pero nadie le abrió la puerta, por lo que decidió montarse en el coche y regresar a casa. Cuando puso en marcha el coche volvió a mirar hacia el estudio y vio al pintor mirándole desde la ventana con cara sonriente. Papa
pensó: ¿Por qué no ha abierto? aun así se marcho.
Al llegar a casa el pintor le estaba esperando con el cuadro terminado.

miércoles, 18 de abril de 2012

DESCRICPCION AUTORRETRATO

            Me gusta pasar el tiempo con mi familia en especial con mis hijos.

            Soy una persona de carácter tranquilo y afable que no busca problemas con los demás.

            Suelo reflexionar sobre los actos que realizo y si cometo algún error pretendo pedir disculpas a la persona que he podido ofender.

            Me considero trabajadora y responsable sobre las tareas que me encomiendan.

DESCRICPCION DE UNA COMPAÑERA

            Es una compañera maravillosa, cariñosa y respetuosa conmigo y también hacia los demás.

            Posee un gran amor hacia los animales en concreto hacia los gatos, ya que si fuera por ella tendría todos los del mundo para poderlos cuidar.

            Su personalidad es única, no es interesada, es divertida, graciosa y muy leal hacia las persona a las que quiere.

            Es una persona que no se rinde ante los problemas y siempre busca dar una buena solución.

DESCRICPCION DE UN LUGAR

            Es un lugar al que suelo ir muy a menudo, se encuentra situado en Toledo, donde la gente es sencilla, amable y acogedora. Es un pueblecito de 1300-1500 habitantes en invierno y en verano algunos más.

            Posee unos monumentos preciosos como: La Atalaya de construcción islámica, Ermita de la Soledad siendo el edificio más antiguo, La Iglesia construida en el s. XVI  situada en el centro del pueblo junto a la plaza mayor, el antiguo lavadero donde las antiguas generaciones iban a lavar y la Ruta del Riscal sitio ideal para  disfrutar paseando en bici o caminando.

            Se celebran varias fiestas anuales siendo las mas importantes: la Fiesta del Rayo (en Abril) y la fiesta en honor al Cristo de las Maravillas (Septiembre).

jueves, 8 de marzo de 2012

CUENTO SOBRE LA PRIMAVERA

 Dos flores orgullosas
En primavera el campo se llenó de flores de todos los colores.

-¡Cómo me gusta la primavera! –exclamó una margarita-. Gracias a nosotras, las margaritas, el campo está precioso.

A su lado había una hermosa amapola que le dijo:
-El campo está precioso en primavera, pero gracias a nosotras, las amapolas.

- No digas tonterías –replicó la margarita, ofendida-. Yo soy más guapa que tú, con mi corazón amarillo y los pétalos blancos.
-De eso nada. Yo soy mucho más guapa. Tengo unos grandes pétalos rojos y muy buen olor.
Siguieron peleándose sin llegar a ningún acuerdo. Finalmente la amapola dijo:

-Te desafío a contar cuántas abejas se posan en cada una de nosotras. La que consiga más abejas será la flor más bella.

Las dos dijeron que habían ganado y siguieron discutiendo y tirándose de los pétalos.

De pronto una lagartija que tomaba el sol en una piedra dijo:
- ¿Queréis callaros?. No puedo descansar con vuestros gritos.
-Dinos, lagartija, -le dijeron las dos flores- ¿quién es la más bonita de las dos?
- Las dos erais bonitas antes, pero ahora estáis horribles con los pétalos arrancados.
Las flores oyeron un extraño ruido: Ia, ia, ia,…
- ¿Qué ruido es ese?
- Es el rebuzno de un burro –contestó la lagartija.
-¡Qué animal más feo!
- Pues tened cuidado- dijo la lagartija- porque los burros comen flores y cuanto más bonitas más le gusta comérselas.
El burro se acercó a las flores.
- Oye, burro, si tienes hambre cómete a la amapola.
- No le hagas caso. ¡Cómete a la margarita!, que ella dijo que era más bonita.
- Estas flores parecen deliciosas- dijo el burro-. Voy a comerme a las dos.
De repente, una abeja picó al burro en una oreja y se fue al galope.
- ¡Qué suerte!. –exclamó la margarita- nos hemos salvado por los pelos, digo por los pétalos.
- Hemos sido tontas. No debemos pelear más ni ser tan orgullosas.
Desde entonces las dos flores fueron muy buenas amigas.

sábado, 21 de enero de 2012

UNIDAD DIDACTICA

TITULO: “ DOS BUENOS HERMANOS”.

            Había una vez dos hermanos que llegaron al acuerdo de cultivar el terreno heredado de sus padres y repartirse la producción a partes iguales.
            Un día de primavera, tras coger la primera cosecha, cada uno se llevó quince sacos de trigo al granero de su casa.
            Por la noche, Antón, el más joven de los campesinos, pensó:
            “No es justo que mi hermano, con esposa y tres hijos, disponga de la misma cantidad de trigo que yo, que no tengo obligaciones familiares. Pero sé que si le propongo que se quede él con una parte mayor, no lo aceptará. Sin decirle nada, voy a llevarle tres sacos de trigo de los míos. Teniendo en cuenta su situación, me parece un reparto mucho más equitativo”.
            Y así lo hizo.
            Por su parte, Matías, el otro campesino, esa misma noche le dijo a su mujer:
            -Mi hermano es todavía un muchacho … Debería aprovechar para disfrutar, para salir y conocer mundo. Claro que para eso se necesita dinero… ¡Y tampoco es que le sobre¡. He pensado que, si le diese algo más de trigo, podría permitirse ciertos caprichos.
            -¿Por qué no lo hablas con él y llegáis a un nuevo acuerdo? –le propuso su esposa.
            -Porque estoy seguro de que rechazaría mi ofrecimiento. Por eso, voy a llevarle tres sacos de los míos. Así, podremos ayudarlo.
            Y dicho y hecho.
            A la mañana siguiente, cuando Matías y Antón pasaron por sus respectivos almacenes, antes de salir al campo, descubrieron atónitos que tenían los mismos sacos de trigo que el día anterior.
            Todos los años, tras la recolección, volvía a suceder exactamente lo mismo: Antón trasladaba tres sacos al granero de Antón.
            Ninguno de los dos supo nunca qué era lo que sucedía realmente, pero eso sí: cada uno de los hermanos siguió preocupándose por el otro durante toda la vida.



 CONTEXTUALIZACION.-

            Va dirigido a niños de 10 años cursando 5º curso de Ed. Primaria.

-OBJETIVOS.-

-Fomentar el interés por la lectura.
-Ayudar a comprender los sentimientos de los demás.
      -Comprender el significado del cuento.

-CONTENIDOS.-
      -CONCEPTUALES.-

                  -La fluidez verbal.
                  -Los sentimientos.
                  -La compresión lectora.

      -PROCEDIMENTALES.-
     
                  -Realizando actividades para comprensión lectora.
                  -Comentando con los alumnos las actitudes de los dos hermanos.
                  -Destacando palabras relacionadas con el texto y buscar su significado en el diccionario.

      -ACTITUDINALES.-

                  -Favorecer su desarrollo personal y social.
                  -Avivar su interés en el vocabulario.
                  -Estimular la empatía hacia los demás.

-ACTIVIDADES.-

      -Buscar en el diccionario el significado de ciertas palabras relacionadas con el texto.
      -Explicar el sentimiento que tenía uno de los hermanos hacia el otro.
      -Inventar una conversación entre dos hermanos.
      -Contestar preguntas relacionadas con el cuento.

-RECURSOS.-

      -Un cuento.
      -Papel, bolígrafo.
      -Diccionario.

     

miércoles, 4 de enero de 2012

VIERNES 23 DEDICIEMBRE DEL 2011.


   Aunque las vacaciones las iniciamos ayer, hoy salimos de viaje para ver a nuestros padres, tenemos muchas ganas de darlos un abrazo y felicitarlos la Navidad.

  Nuestra intención era salir lo antes posible, pero el jueves, no preparamos todo el equipaje y tuvimos una discusión con nuestros hijos Pablo e Irene ya que querían llevarse la Wii, DS, PS… . Al final escogieron la Wii. Pablo olvidó parte de los deberes, lo que nos retrasó más  al tener que dar la vuelta nada mas salir con el coche.

   Llegamos al pueblo a la hora de comer y no nos dio tiempo a hacer todo lo que teníamos previsto: ir a la iglesia a ver el Belén y visitar a algunos familiares y amigos.

   Por la tarde fui a ver a mi amiga Begoña, hacía mucho tiempo que no hablaba con ella. Me contó que no lo estaba pasando muy bien, su madre estaba un poquito pachucha, aunque no le noté nada cuando se unió ha charlar con nosotras. Cuando pasó media hora llegó Montse, la hermana de Begoña. ¡Que sorpresa¡ se había cortado el pelo y teñido de rubio; Estaba muy bien, nunca la había visto tan guapa.

   Montse no paró de hablar. Contó que se casaría este verano tras venir de Colombia, pues se iría con una ONG para ayudar en la construcción de una escuela de música. Últimamente no para de viajar y nos confesó que su novio se había quejado un poquillo. En realidad ella tiene la intención de seguir viajando par ayudar a muchos niños necesitados.

  - ¡Horror¡ son las 9h 25m. Y mi marido solo con los niños; el pobre quería ir a casa de su amigo Rubén y contarse sus anécdotas. Pero cual es mi sorpresa que al llegar a casa de mis padres estaba jugando al “cluedo” con los niños y  mis suegros. Estuvimos jugando hasta muy tarde. Cuando nos quedamos solos los niños no querían acostarse, y hubo que convencerlos diciéndonos que mañana irían a ver a Juan y Lucía, sus mejores amigos.

   Pensé:- espero que mañana no sea un día tan ajetreado como hoy-


SÁBADO 24 DEDICIEMBRE DEL 2011.
 
  He imonecido un dío muy soleudo.

   Despertumos rópidimente e los niños con le intención de dir uno vueltu en bicicleto. Después de hinchir les ruedos y engrosir les bicicletos, trunsitemos por un cimino usfeltido. Los niños se quejiron, ura demesiudo iburrido y nos desviimos por unos cominos intrensitubles, fue cuondo empezaron i disfrutur. Yo, sin embergo, estuve o punto de cierme vurios veces. Me errepentí de habirnos desviedo.

   Me ecordé, que le noche unterior mi midre me dijo que le iyudese u prepirer li ceno de Nuvided. Vendríon mis hermonos y tendríu mucho trebojo. Con li excusi de que me perderíu me ucompeñoron; iunque se lo esteron pesundo muy bien.

   En esto époci, un pueblo pequeño como Segurillu, es demesiado trinquilo. Por los terdes no hiy muchos sitios donde ir con los niños. Los niños estubon que se subíon por les piredes por lo que decidimos llimer o unos amigos que tombién tienen niños.

   Decidimos ir o Tilevero de li Reine, estos días hon ibierto uno ludotecis pero niños menores de doce uños. Piro nosotros fue un follón pero ellos se lo pisaron en grende. Cuindo nos quisimos dor cuente ero tirdísimo.

   il llegor e ciso mis pudres nos recibieron un poquillo enfodedos pero, se les posó en cuanto vieron que los niños ostubin muy contentos por lo bien que se lo hubíen posedo.

   Mis hermunos y sobrinos se evilunzoron  piru obrizernos. Hicíe mucho tiempo que no los veíemos y teníumos muchis coses que contirnos. Echumos de menos e mi sobrino Roberto, el militir; no pudo venir yi que estube en uno misión.

   Li cene hubiese trinscurrido trunquilo si Publo, mi mirido, y mi hermono Jesús; no discutiesen por lo mismo de siempre: políticu. Qué pesedos son; siempre hocen lo mismo. Les dijimos que se collusen iunque, sobíumos que no nos heríun ciso. Llegomos u li conclusión que ellos disfrutin discutiendo y los dojimos solos. Nosotros fuimos e otro sitio pire hublor de nuestros coses.


DOMINGO 25 DEDICIEMBRE DEL 2011.

   Desperté muy pronto, todos estaban dormidos. Pensé en algunas de las cosas buenas que me han pasado este año.

   Intentaré redactarlo de forma cronológica:

   En febrero, mi marido, que trabaja en la construcción, tras estar un año en la obra sin hacer nada, le trasladaron a una obra que empezaría en marzo. Pablo estaba muy contento, aunque un poco preocupado porque cada día se enteraba que despedían a sus compañeros por falta de trabajo.

    El quince de mayo por fin ha nacido Adriana, la hija de mi cuñado Nacho. Es una niña preciosa. He dicho por fin, porque Lara, mi cuñada, ha tardado mucho en quedarse embarazada, incluso pensaban que no podían tener niños.

   En Julio, tras terminar los exámenes, estaba muy nerviosa, pues no sabía si aprobaría todo el curso. Cuando me enteré que lo había aprobado, pensé en el verano tan estupendo que pasaría. Pasamos  todo el verano en el pueblo. Irene y Pablo se lo han pasado muy bien, han hecho nuevos amigos.  Pablo nos ha dicho que ha sido el mejor verano de su vida. Pensábamos ir unos días a la playa pero al ver que los niños se entristecían, desistimos.

   Tenía ganas de empezar el nuevo curso. Vería a mis amigas ya que no las he visto en todo el verano aunque nos hemos llamado por teléfono. Nos contamos muchísimas anécdotas y  nos reímos mucho.

   En noviembre nos han dado una gran noticia, mi padre se hizo unas pruebas y ha mejorado mucho desde la última vez que se las hicieron.  Está muy bien anímicamente y ha empezado a hacer cosas que antes no se atrevía hacer. Para celebrarlo hizo una barbacoa para toda la familia. No diré quienes dieron la nota discutiendo de política.

   Pablo me regaló un libro: A merced de la tempestad, el primero de una trilogía. De uno de mis escritores favoritos: Robertson Davis. Me lo leí en tres días, me dio mucha pena terminarlo. Pablo me dijo que no me preocupase, que saldrá la segunda parte a finales de diciembre.

   También pensé en lo malo que nos han pasado.

   Al finalizar enero, Pablo, mi marido, sintió unos mareos, el médico le diagnosticó hipertensión. Cada quince días fue a tomarse la tensión y no le bajaba. El médico le puso un régimen sin sal y le recomendó que hiciese mucho deporte. A las dos semanas se le normalizó. Se lo tomó tan en serio que ahora no para de hacer deporte. Creo que se está pasando un poco. Pero bueno, él dice que se encuentra mejor.

   Al final del verano, Irene cogió un constipado, se le complicó un poco y derivó en una bronquitis, le dieron aerosoles durante una semana y el susto quedo ahí.

   El día veintinueve de noviembre despidieron a Pablo. Le dijeron que la empresa no prevé tener trabajo durante mucho tiempo. Él se quedó estupefacto y les dijo que trabajaba en una obra que funcionaba a pleno rendimiento.  Le contestaron que no importaba, que el despido lo hacían con criterios de antigüedad.

   Lo esta pasando realmente mal. Temí que se viniese abajo y no reaccionara. En casa le animamos mucho.

   Se entero que un día antes, le pasó lo mismo a una amiga suya. Los dos han decidido hacer un master de profesorado de secundaria en la Universidad Europea de Madrid. Aunque sigue muy preocupado, le noto que cada día está un poco mejor y  muy ilusionado con su nuevo proyecto, y así, en un futuro dedicarse a la docencia.

   Al llegar al pueblo, Pablo, mi hijo, se ha llevado un disgustillo porque no estaba su amigo Daniel. Le han dicho los abuelos de Daniel, que no se preocupe, que a partir del día de fin de año se quedará hasta que pasen los Reyes Magos.

   Un mes antes del puente de la Inmaculada Concepción, quedamos con los padres de los compañeros de Pablo e Irene para organizar un viaje en el puente.  A Juan Pablo, el padre de Marcos, se le veía muy ilusionado, fue él quien se encargó de buscar una casa rural  y pagar el adelanto.  Unos días antes fuimos a comprar unas botas de montaña para Irene. Ya lo teníamos todo preparado. Los niños estaban muy ilusionados, en el colegio hablaban de lo que se llevarían al viaje: uno un balón, otro el Monopoly y por supuesto todos la DS, aunque les dijimos que no tendrían tiempo de utilizarla.

   Pero el día veintinueve de noviembre, como ya he contado despidieron a Pablo, y decidimos no hacer el viaje porque aparte de que nos costaría mucho, Pablo estaba muy desanimado y no tenía ganas de ir.

   Cuando se lo dijimos a los niños, no se lo podían creer, se enfadaron mucho. Después de hablar con ellos, razonaron y se les fue pasando el disgusto.

   Nos dio mucho apuro decírselo a Juan Pablo y Nacho, el padre de Alejandro (otro compañero de Pablo y Marcos), pero lo comprendieron. Ellos decidieron que tampoco irían. Nos quedamos muy apenados porque era un viaje fabuloso.

   A Nacho se le ocurrió que nos fuésemos el sábado a pasar el día a la sierra. Todos estuvimos de acuerdo y los chavales dieron saltos de alegría.

   El día anterior, Eva y Nacho, compraron comida y carbón para asar.  Juan Pablo y Montse, compraron las bebidas.

   El sábado nos levantamos muy pronto, al salir del portal el sol envolvió nuestras caras somnolientas como un papel de regalo, el aire se había anaranjado.

   Paramos en una gasolinera de la nacional VI donde habíamos quedado. Seguimos el coche de Nacho. Al llegar a un cruce en el puerto de los Leones, se desvió por un camino de tierra con muchos baches.  El contraste de la luz y la sombra producida por los grandes pinos que bordeaban el camino nos deslumbraba constantemente, parecía que no íbamos a llegar nunca. Después de una hora Nacho se desvió del camino, aparcó en una explanada. Al salir nos inundó un agradable olor a pino. Se oía un leve chapotear de algún riachuelo no muy lejano. Esta sensación de calma terminó con el griterío de los niños en cuando bajaron de los coches. El paisaje era un único contraste de verde de las copas de los pinos y marrones de sus troncos. Anduvimos unos trescientos metros hasta llegar a una zona con piedras donde haríamos la parrillada.

   Tras patear los alrededores empezamos a tener hambre. Recogimos palos secos para hacer fuego, los niños cogieron unas ramas muy finas pero estaban húmedas, Nacho los indicó donde las podían coger, trajeron ramas para hacer cinco barbacoas. Tardamos mucho en encender las ramas, yo creía que no lo conseguiríamos, al echar el carbón faltó muy poco para apagar el fuego, sino es, porque a Pablo se le ocurrió utilizar una bandeja como fuelle. Una vez todo resuelto, asamos panceta, chorizo, morcilla de Burgos y una chuletillas de cordero; el olor a carne asada nos inundó las fosas nasales. La panceta, que fue lo primero que asamos estaba un poco salada, pero lo demás estaba delicioso. De postre Eva trajo unas naranjas muy dulces, se las comieron los más pequeños. Al terminar de comer oímos unos ruidos de unas animales que se acercaban, eran ovejas, pero se desviaron por un sendero. Los niños jugaron al escondite, mientras nosotros nos sentamos donde daba el sol para poder charlar.

   Cuando nos quisimos dar cuenta estaba anocheciendo. Aquí termino este maravilloso día.

DIARIO

VIERNES 23 DEDICIEMBRE DEL 2011.


   Aunque las vacaciones las iniciamos ayer, hoy salimos de viaje para ver a nuestros padres, tenemos muchas ganas de darlos un abrazo y felicitarlos la Navidad.

  Nuestra intención era salir lo antes posible, pero el jueves, no preparamos todo el equipaje y tuvimos una discusión con nuestros hijos Pablo e Irene ya que querían llevarse la Wii, DS, PS… . Al final escogieron la Wii. Pablo olvidó parte de los deberes, lo que nos retrasó más  al tener que dar la vuelta nada mas salir con el coche.

   Llegamos al pueblo a la hora de comer y no nos dio tiempo a hacer todo lo que teníamos previsto: ir a la iglesia a ver el Belén y visitar a algunos familiares y amigos.

   Por la tarde fui a ver a mi amiga Begoña, hacía mucho tiempo que no hablaba con ella. Me contó que no lo estaba pasando muy bien, su madre estaba un poquito pachucha, aunque no le noté nada cuando se unió ha charlar con nosotras. Cuando pasó media hora llegó Montse, la hermana de Begoña. ¡Que sorpresa¡ se había cortado el pelo y teñido de rubio; Estaba muy bien, nunca la había visto tan guapa.

   Montse no paró de hablar. Contó que se casaría este verano tras venir de Colombia, pues se iría con una ONG para ayudar en la construcción de una escuela de música. Últimamente no para de viajar y nos confesó que su novio se había quejado un poquillo. En realidad ella tiene la intención de seguir viajando par ayudar a muchos niños necesitados.

  - ¡Horror¡ son las 9h 25m. Y mi marido solo con los niños; el pobre quería ir a casa de su amigo Rubén y contarse sus anécdotas. Pero cual es mi sorpresa que al llegar a casa de mis padres estaba jugando al “cluedo” con los niños y  mis suegros. Estuvimos jugando hasta muy tarde. Cuando nos quedamos solos los niños no querían acostarse, y hubo que convencerlos diciéndonos que mañana irían a ver a Juan y Lucía, sus mejores amigos.

   Pensé:- espero que mañana no sea un día tan ajetreado como hoy-


SÁBADO 24 DEDICIEMBRE DEL 2011.
 
  He imonecido un dío muy soleudo.

   Despertumos rópidimente e los niños con le intención de dir uno vueltu en bicicleto. Después de hinchir les ruedos y engrosir les bicicletos, trunsitemos por un cimino usfeltido. Los niños se quejiron, ura demesiudo iburrido y nos desviimos por unos cominos intrensitubles, fue cuondo empezaron i disfrutur. Yo, sin embergo, estuve o punto de cierme vurios veces. Me errepentí de habirnos desviedo.

   Me ecordé, que le noche unterior mi midre me dijo que le iyudese u prepirer li ceno de Nuvided. Vendríon mis hermonos y tendríu mucho trebojo. Con li excusi de que me perderíu me ucompeñoron; iunque se lo esteron pesundo muy bien.

   En esto époci, un pueblo pequeño como Segurillu, es demesiado trinquilo. Por los terdes no hiy muchos sitios donde ir con los niños. Los niños estubon que se subíon por les piredes por lo que decidimos llimer o unos amigos que tombién tienen niños.

   Decidimos ir o Tilevero de li Reine, estos días hon ibierto uno ludotecis pero niños menores de doce uños. Piro nosotros fue un follón pero ellos se lo pisaron en grende. Cuindo nos quisimos dor cuente ero tirdísimo.

   il llegor e ciso mis pudres nos recibieron un poquillo enfodedos pero, se les posó en cuanto vieron que los niños ostubin muy contentos por lo bien que se lo hubíen posedo.

   Mis hermunos y sobrinos se evilunzoron  piru obrizernos. Hicíe mucho tiempo que no los veíemos y teníumos muchis coses que contirnos. Echumos de menos e mi sobrino Roberto, el militir; no pudo venir yi que estube en uno misión.

   Li cene hubiese trinscurrido trunquilo si Publo, mi mirido, y mi hermono Jesús; no discutiesen por lo mismo de siempre: políticu. Qué pesedos son; siempre hocen lo mismo. Les dijimos que se collusen iunque, sobíumos que no nos heríun ciso. Llegomos u li conclusión que ellos disfrutin discutiendo y los dojimos solos. Nosotros fuimos e otro sitio pire hublor de nuestros coses.


DOMINGO 25 DEDICIEMBRE DEL 2011.

   Desperté muy pronto, todos estaban dormidos. Pensé en algunas de las cosas buenas que me han pasado este año.

   Intentaré redactarlo de forma cronológica:

   En febrero, mi marido, que trabaja en la construcción, tras estar un año en la obra sin hacer nada, le trasladaron a una obra que empezaría en marzo. Pablo estaba muy contento, aunque un poco preocupado porque cada día se enteraba que despedían a sus compañeros por falta de trabajo.

    El quince de mayo por fin ha nacido Adriana, la hija de mi cuñado Nacho. Es una niña preciosa. He dicho por fin, porque Lara, mi cuñada, ha tardado mucho en quedarse embarazada, incluso pensaban que no podían tener niños.

   En Julio, tras terminar los exámenes, estaba muy nerviosa, pues no sabía si aprobaría todo el curso. Cuando me enteré que lo había aprobado, pensé en el verano tan estupendo que pasaría. Pasamos  todo el verano en el pueblo. Irene y Pablo se lo han pasado muy bien, han hecho nuevos amigos.  Pablo nos ha dicho que ha sido el mejor verano de su vida. Pensábamos ir unos días a la playa pero al ver que los niños se entristecían, desistimos.

   Tenía ganas de empezar el nuevo curso. Vería a mis amigas ya que no las he visto en todo el verano aunque nos hemos llamado por teléfono. Nos contamos muchísimas anécdotas y  nos reímos mucho.

   En noviembre nos han dado una gran noticia, mi padre se hizo unas pruebas y ha mejorado mucho desde la última vez que se las hicieron.  Está muy bien anímicamente y ha empezado a hacer cosas que antes no se atrevía hacer. Para celebrarlo hizo una barbacoa para toda la familia. No diré quienes dieron la nota discutiendo de política.

   Pablo me regaló un libro: A merced de la tempestad, el primero de una trilogía. De uno de mis escritores favoritos: Robertson Davis. Me lo leí en tres días, me dio mucha pena terminarlo. Pablo me dijo que no me preocupase, que saldrá la segunda parte a finales de diciembre.

   También pensé en lo malo que nos han pasado.

   Al finalizar enero, Pablo, mi marido, sintió unos mareos, el médico le diagnosticó hipertensión. Cada quince días fue a tomarse la tensión y no le bajaba. El médico le puso un régimen sin sal y le recomendó que hiciese mucho deporte. A las dos semanas se le normalizó. Se lo tomó tan en serio que ahora no para de hacer deporte. Creo que se está pasando un poco. Pero bueno, él dice que se encuentra mejor.

   Al final del verano, Irene cogió un constipado, se le complicó un poco y derivó en una bronquitis, le dieron aerosoles durante una semana y el susto quedo ahí.

   El día veintinueve de noviembre despidieron a Pablo. Le dijeron que la empresa no prevé tener trabajo durante mucho tiempo. Él se quedó estupefacto y les dijo que trabajaba en una obra que funcionaba a pleno rendimiento.  Le contestaron que no importaba, que el despido lo hacían con criterios de antigüedad.

   Lo esta pasando realmente mal. Temí que se viniese abajo y no reaccionara. En casa le animamos mucho.

   Se entero que un día antes, le pasó lo mismo a una amiga suya. Los dos han decidido hacer un master de profesorado de secundaria en la Universidad Europea de Madrid. Aunque sigue muy preocupado, le noto que cada día está un poco mejor y  muy ilusionado con su nuevo proyecto, y así, en un futuro dedicarse a la docencia.

   Al llegar al pueblo, Pablo, mi hijo, se ha llevado un disgustillo porque no estaba su amigo Daniel. Le han dicho los abuelos de Daniel, que no se preocupe, que a partir del día de fin de año se quedará hasta que pasen los Reyes Magos.

   Un mes antes del puente de la Inmaculada Concepción, quedamos con los padres de los compañeros de Pablo e Irene para organizar un viaje en el puente.  A Juan Pablo, el padre de Marcos, se le veía muy ilusionado, fue él quien se encargó de buscar una casa rural  y pagar el adelanto.  Unos días antes fuimos a comprar unas botas de montaña para Irene. Ya lo teníamos todo preparado. Los niños estaban muy ilusionados, en el colegio hablaban de lo que se llevarían al viaje: uno un balón, otro el Monopoly y por supuesto todos la DS, aunque les dijimos que no tendrían tiempo de utilizarla.

   Pero el día veintinueve de noviembre, como ya he contado despidieron a Pablo, y decidimos no hacer el viaje porque aparte de que nos costaría mucho, Pablo estaba muy desanimado y no tenía ganas de ir.

   Cuando se lo dijimos a los niños, no se lo podían creer, se enfadaron mucho. Después de hablar con ellos, razonaron y se les fue pasando el disgusto.

   Nos dio mucho apuro decírselo a Juan Pablo y Nacho, el padre de Alejandro (otro compañero de Pablo y Marcos), pero lo comprendieron. Ellos decidieron que tampoco irían. Nos quedamos muy apenados porque era un viaje fabuloso.

   A Nacho se le ocurrió que nos fuésemos el sábado a pasar el día a la sierra. Todos estuvimos de acuerdo y los chavales dieron saltos de alegría.

   El día anterior, Eva y Nacho, compraron comida y carbón para asar.  Juan Pablo y Montse, compraron las bebidas.

   El sábado nos levantamos muy pronto, al salir del portal el sol envolvió nuestras caras somnolientas como un papel de regalo, el aire se había anaranjado.

   Paramos en una gasolinera de la nacional VI donde habíamos quedado. Seguimos el coche de Nacho. Al llegar a un cruce en el puerto de los Leones, se desvió por un camino de tierra con muchos baches.  El contraste de la luz y la sombra producida por los grandes pinos que bordeaban el camino nos deslumbraba constantemente, parecía que no íbamos a llegar nunca. Después de una hora Nacho se desvió del camino, aparcó en una explanada. Al salir nos inundó un agradable olor a pino. Se oía un leve chapotear de algún riachuelo no muy lejano. Esta sensación de calma terminó con el griterío de los niños en cuando bajaron de los coches. El paisaje era un único contraste de verde de las copas de los pinos y marrones de sus troncos. Anduvimos unos trescientos metros hasta llegar a una zona con piedras donde haríamos la parrillada.

   Tras patear los alrededores empezamos a tener hambre. Recogimos palos secos para hacer fuego, los niños cogieron unas ramas muy finas pero estaban húmedas, Nacho los indicó donde las podían coger, trajeron ramas para hacer cinco barbacoas. Tardamos mucho en encender las ramas, yo creía que no lo conseguiríamos, al echar el carbón faltó muy poco para apagar el fuego, sino es, porque a Pablo se le ocurrió utilizar una bandeja como fuelle. Una vez todo resuelto, asamos panceta, chorizo, morcilla de Burgos y una chuletillas de cordero; el olor a carne asada nos inundó las fosas nasales. La panceta, que fue lo primero que asamos estaba un poco salada, pero lo demás estaba delicioso. De postre Eva trajo unas naranjas muy dulces, se las comieron los más pequeños. Al terminar de comer oímos unos ruidos de unas animales que se acercaban, eran ovejas, pero se desviaron por un sendero. Los niños jugaron al escondite, mientras nosotros nos sentamos donde daba el sol para poder charlar.

   Cuando nos quisimos dar cuenta estaba anocheciendo. Aquí termino este maravilloso día.